Piura.- Las familias del caserío El Torno del distrito de Suyo, en
la provincia piurana de Ayabaca, tienen una nueva alternativa económica,
gracias al aprovechamiento formal y sostenible de la madera del palo santo
(Bursera graveolens), a través de la recolección de árboles caídos o muertos de
manera natural, distribuidos en 170 hectáreas de dicho sector, se informó.
Nuevas prácticas buscan conservar el ecosistema. |
La autorización otorgada por
el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de
Agricultura y Riego, mediante la Resolución Administrativa N° 008-2017-SERFOR
de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, es la
primera a nivel nacional que se otorga para esta especie forestal del bosque
seco, permitiendo de esta manera mejorar las condiciones de vida de los más de
200 pobladores que se dedican al cultivo de maracuyá y limón, solo en periodo
de lluvias.
Nora Campoverde Yunga, titular
de la autorización del aprovechamiento sostenible, reconoció la importancia de
la formalización, así como de la responsabilidad de cuidar el bosque, para el
beneficio de todos. En este sentido, destacó la atención y esfuerzo de las
autoridades de la ATFFS Piura en cumplir con la demanda de la población.
“Como gente de campo sabemos
que el palo santo solo sirve cuando ha caído de forma natural, cuando no ha
sido cortado, es por eso que nos hemos informado para tramitar nuestra
autorización. De esta manera, todas las familias de este caserío, que solo
cultivamos maracuyá y limón, nos vamos a beneficiar equitativamente”; dijo.
De Piura para el mundo
Tras la respectiva
autorización y a la articulación de cadenas productivas que promueve el SERFOR,
a través de la ATFFS Piura, un empresario trujillano dedicado a la producción
de inciensos y artesanías de palo santo, realizó el pedido de compra de dos
toneladas de madera de esta especie forestal que tiene un importante valor comercial
local e internacional.
René González, gerente de
Wanchako, es un apasionado del palo santo. Su olfato y vista le sirven para
identificar cuando el producto es de la mejor calidad, es decir cuando el árbol
no ha sido talado, sino que ha caído naturalmente; su tacto le da forma y él
mismo los convierte en exquisitos inciensos y diversidad de modelos de aretes,
collares y pulseras.
Los productos de Wanchako son cien
por ciento de palo santo certificado, cuyos principales destinos son Estados
Unidos, países de Europa como Holanda y España, y Taiwan en Asia. “Tengo 10
años en el rubro de las artesanías de palo santo, que es un recurso de la
naturaleza espectacular. Tengo la responsabilidad de llevar un producto de
calidad y cuidar que el bosque siempre nos provea de sus recursos”; expresó.
Por su parte, Rafael Velásquez
Campos, responsable de la ATFFS Piura, señaló que la autorización únicamente
permite el aprovechamiento sostenible en calidad de material seco y caído de
manera natural, de acuerdo a lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, Ley N° 29763. Asimismo, que la ATFFS Piura velará por el fiel
cumplimiento de cada uno de los compromisos asumidos por la titular.
Precisó que entre las
responsabilidades conjuntas está la instalación de un vivero forestal para la
producción de al menos 5 mil plantones de palo santo, entre otras especies
forestales, así como las prácticas silviculturales como selección y manejo de
árboles semilleros, establecimientos de parcelas de muestreo y reforestación.
El palo santo es una de las
especies forestales del bosque seco, que tiene la capacidad de adaptarse a
diferentes suelos. Sin embargo, está amenazado por la extracción ilegal, el
cual interrumpe su crecimiento y regeneración natural, por lo que está
categorizada como en “peligro crítico”, a través del Decreto Supremo N°
043-2006-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora
silvestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario