Actualmente, no basta ser un maestro preparado, galardonado o un especialista en alguna materia o estudio. Entonces, ¿corresponderá revisar los modelos educativos o los currículos nacionales de un país?, ¿bastará con invertir en infraestructura, capacitaciones técnicas, pedagógicas o aumentar los sueldos a los maestros? Definitivamente, los aspectos anteriores son necesarios para mejorar el sistema educativo de nuestro país; sin embargo, la prisa del mundo actual nos ha generado una presbicia ante lo fundamental en la tarea de educar.
Una de mis amigas y maestra, quien trabajó en una
institución educativa piurana, me comentaba un aspecto fundamental sobre la educación
que cito a continuación para dar una mejor respuesta a las interrogantes
anteriores:
“La educación en el mundo actual y en todo momento
siempre ha sido fundamental. La primera escuela donde nos educamos ha buscado
siempre ir en la misma línea con la escuela en cuanto a la formación de principios,
virtudes y valores que se buscan desarrollar en los hijos y estudiantes. Por
eso, elegimos un colegio que continúe y refuerce la educación que impartimos en
casa y para obtener un excelente resultado ambas deben ir hacia unos mismos
objetivos. En este mundo actual en el que corremos mucho estamos descuidando la
educación, no solo en la adquisición de conocimientos y aprendizaje de nuestra
historia, sino también de hábitos, costumbres y modales que nos hacen ser
mejores personas y ciudadanos.”
De la cita anterior, deducimos que, efectivamente,
se han logrado significativos avances en nuestra educación y se visiona que así
seguirá siendo. No obstante, no hay que perder de vista que el principal
objetivo será formar personas en todas las dimensiones, de la mano de la
familia, sociedad, etc., ya que todos tienen esta tarea. Y en esta labor
formativa, los maestros también deben ser escuchados, reconocidos por sus
aportes, innovaciones, liderazgo, creatividad, sobre todo, formados y no solo
capacitados en sus materias o especializaciones.
Evidentemente, el reto de ser
maestros es cada vez mayor y necesitamos mantenernos firmes, seguros e íntegros.
Por eso, la ilusión de serlo nos mantiene siempre vivos y apasionados,
exigiendo, pero también siendo flexibles y más creativos en nuestras clases;
escuchando más y hablando menos, predicando con el ejemplo sin recurrir a la
dureza; siendo líderes y confiables, siendo más humanos y menos instructores.
La carrera de educación es apasionante, pero
profundamente ética, porque tratamos de ayudar a niños, adolescentes y jóvenes,
quienes están deseosos de aprender nuevas cosas, de compartir sus sueños,
sentimientos, alegrías, decepciones, dudas, valores, anhelos, victorias y
caídas. Como maestra, soy la primera en decir que humanamente he podido
equivocarme en mi andar y es natural reconocerlo, e incluso decirles a mis
alumnos que puedo fallar una y otra vez; pero más importante es levantarse para
volver a empezar, y estar dispuesta a ayudarlos incondicionalmente en su
proceso de aprendizaje.
Concluyo diciendo que hoy por hoy, necesitamos
MAESTROS con ética y principios sólidos que lo configuren como PERSONA y
humanicen la educación, porque formamos y tratamos con PERSONAS (como lo son
nuestros estudiantes), quienes necesitan apoyo, confianza y ser guiados para
desarrollar sus talentos y habilidades.
Busquemos ser
tendencia en educación y apuntemos a un hashtag como el siguiente:
(*) María Palacios Almendro:
Natural de Sullana y profesora
piurana. Magíster en Psicopedagogía; Licenciada en Ciencias de la Educación,
especialidad en Lengua y Literatura. Diploma de Experta en Animación a la
Lectura; Capacitadora en Plan Lector y promotora de proyectos educativos. Colaboradora
docente en la Universidad de Piura, Premio Internacional Grandes Mujeres 2018. Ganadora
del concurso de Innovación Educativa 2017- Fundación Telefónica- Educared.
Primer puesto en el Concurso Soy Loqueleo 2017. Certificada como Maestro Guía
por el Programa Mundial Design for Change. Reconocimiento del Gobierno regional y Drep
Piura por su aporte en la Educación. Ponente internacional (Cuba, Chile,
México, Colombia, Costa Rica, Ecuador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario